![]() |
Mercadillo navideño en Viena |


Pues sí, de nuevo estamos a mediados de Diciembre… Ya han encendido las luces en las calles, los grandes comercios abren los domingos, el tráfico se ha vuelto imposible en los últimos días, por la televisión anuncian perfumes, turrones y ofertas del supermercado, y en lugar de recibir las postales (Christmas) de mi infancia, recibimos a través del whatsApp buenos deseos, dibujitos con abetos, bolas y mini-Noels (emoticonos, vaya nombre).


Bien, como no quiero
que me invada la nostalgia del pasado año, me he dicho: “Voy a escribir sobre películas navideñas”, y me he puesto a
rebuscar en mi memoria. A ver qué encuentro.
¡Qué bello es
vivir! (It’s a wonderful life”, 1946)
![]() |
Títulos de crédito de "¡Qué bello es vivir!" en glorioso blanco y negro |
Vaya, pues lo primero
que he encontrado es muy nostálgico. Se trata de “¡Qué bello es vivir!” que a
lo largo de mi vida he vista en televisión decenas y decenas de veces (no en
vano es la película que más se ha emitido en las cadenas televisivas de todo el
mundo durante las fechas navideñas… ahora creo que ya no la pasan).
![]() |
Frank Capra |
La dirigió Frank
Capra y James Stewart y Donna Reed fueron son protagonistas. Está basada en un
cuento corto escrito por Phillip van Doren Stern, un escritor e historiador
norteamericano especialista en la Guerra Civil, y que se publicó en 1943 en un
par de revistas que lo incluyeron en su número de diciembre como relato
navideño. Por casualidad, una de éstas cayó en manos de David Hempstead,
productor de RKO Pictures y se compraron los derechos de la obrita por diez mil
dólares. Después de que varios guionistas trabajaran en su adaptación sin
demasiado éxito, la RKO vendió los derechos de la historia –por la misma cifra-
en 1945 a la compañía Liberty Films, propiedad de Frank Capra, que adaptó la
historia y la filmó al año siguiente.
El argumento trata de
Clarence, un ángel de segunda clase, que tiene que hacer méritos para ganarse sus
alas. Como última oportunidad es enviado a la Tierra, concretamente al pueblo
de Bedford Falls en el estado de Nueva York.
![]() |
Bedford Falls |
Clarence tiene una misión muy
concreta, evitar el suicidio de un hombre desesperado, George Bailey, que es
propietario de una empresa de préstamos y que está a punto de quebrar debido a
la desaparición de un dinero (concretamente ocho mil dólares… recordemos que
estamos en 1946). El culpable de la situación de Bailey es Mr. Potter un
especulador que posee prácticamente toda la ciudad.
![]() |
George Bailey desesperado |
George Bailey había soñado
toda su vida dejar el mísero pueblo en que había nacido, estudiar una carrera
universitaria y viajar por todo el mundo. Pero una serie de infortunios, el
destino, y el hecho de que siempre estuvo dispuesto a hacer lo que era correcto
le habían impedido llevar a cabo sus sueños. Cuando está a punto
de lanzarse al río, ve como un anciano cae al agua, y una vez más olvida todos
sus problemas y acude a salvar al pobre anciano, y mientras éste se seca las
ropas mojadas, el viejo le dice que se llama Clarence y que es su ángel de la
guarda.
George no le cree, pero en la conversación le dice que desearía no haber
nacido, Clarence se lo concede, y cuando regresan al pueblo, todo ha cambiado…
George Bailey tiene la oportunidad de contemplar como hubiera sido la vida en
su pueblo en el caso de no haber nacido… lo cual le hace recapacitar y pedir de
nuevo su vida, a pesar que cree que irá a la cárcel por desfalco. Naturalmente,
cuando regresa a casa la situación se ha trastocado en un final feliz, y unas
campanillas nos anuncian que Clarence ha obtenido por fin sus alas.
![]() |
Final feliz |
Esta película es una
fábula, un cuento en tono alentador y optimista característica del cine de
Frank Capra, quien tras la Gran Depresión en los Estados Unidos se especializó
en películas con mensajes sociales que abordaban los problemas cotidianos del
ciudadano medio enfocados desde una óptica confiada y esperanzadora.
"¡Qué Bello Es Vivir!" aborda el asunto del heroísmo de la gente anónima, esa
gente que lucha día a día por mantener a sus familias y procurar un bienestar a
la gente que les rodea despreocupados del propio egoísmo material. Recuerdo
sobre todo la primera vez que la vi, no sé qué edad tenía, pero debía ser
pequeña porque también recuerdo que mi padre me fue explicando los “flashbacks” que no entendía, y al final
me habló de que si me daba cuenta de que todas las personas eran importantes y
de cómo influimos todos en la vida de todos. En mi ingenuidad infantil lo creí…
en mi ingenuidad de adulto, lo sigo creyendo.
Feliz Navidad, Mr.
Lawrence
(“Merry Crhistmas, Mr. Lawrence)

(“Merry Crhistmas, Mr. Lawrence)
![]() |
Carteles británico y japonés de la película |

Es una producción
británico-japonesa del año 1983. Fue dirigida por Nagisha Oshima, y sus protagonistas
fueron David Bowie, Ryuichi Sakamoto y Tom Conti. La banda sonora, que compuso
Sakamoto, se hizo bastante famosa en su día, y ganó el premio BAFTA a la Mejor
B.S.O. del año.
En realidad esta
película es un drama bélico, ambientada en un campo de prisioneros japonés
durante la II Guerra Mundial. El título alude a como transcurrió una Nochebuena
en el campo.
![]() |
El pasado de Jack Celliers |
![]() |
Ante todo el honor para el Capitán Yonoi |
![]() |
Los soldados británicos no comprenden al coronel Lawrence |
![]() |
La guerra ha acabado. Uno de sus carceleros será ajusticiado. Lawrence se despide de él |
Esta película me
gustó porque trata el tema de la culpa (el Mayor neozelandés Jack Celliers vive
atormentado por haber traicionado a su hermano en la adolescencia), del honor
(representado por el comandante del campo, el Capitán Yonoi) y sobre todo el
respeto hacia los valores del enemigo (papel que representa el Teniente coronel
Jack Lawrence) que intenta explicar a sus compañeros la forma de pensar de los
japoneses, aunque los soldados británicos casi le consideren un traidor.
Esta es una comedia
romántica de 2003, dirigida por Richard Curtis, que creo que hemos visto todos,
todos y todos.
La acción transcurre
en Londres a lo largo de cinco semanas antes de Navidad. Son nueve historias de
amor entrelazadas (más un personaje solitario que protagoniza el inefable Rowan
Atkinson aka Mr. Bean) con un final feliz para la mayoría.
La historia que
quiero destacar es la de Sarah (la magnífica actriz Laura Linney le da vida),
Karl y Michael. Sarah trabaja en una empresa de diseño gráfico y hace años que
está “secretamente” enamorada de Karl, el director creativo de la compañía.
Sarah está constantemente respondiendo a las llamadas telefónicas de su hermano
Michael, ingresado en una institución mental.
![]() |
Sarah y Karl, casi se consuma esta historia de amor |
Durante la fiesta de Navidad de
la empresa por fin se propicia un encuentro entre Sarah y Karl… que
naturalmente es interrumpido por las llamadas de Michael. También vemos en otra
escena que Michael pierde los nervios y víctima de su delirio intenta agredir a
Sarah. Sin embargo, Sarah pasa la Nochebuena con su hermano en el hospital, le
regala una bufanda que coloca alrededor de su cuello y ambos se abrazan… Realmente
amor.
![]() |
Sarah y su hermano Michael, realmente amor |
Amor en cualquier
formato: romántico, fraternal, filial, maternal o paternal, de tus amigos, de
tus abuelos, de tus parientes políticos, de tus convecinos, de tus compañeros
de trabajo, de la gente que pasa por nuestro lado. Que lo recibamos y que lo
entreguemos… y no olvidemos querernos un poquito más a nosotros mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario