VÉRTIGO
![]() |
Madeleine a punto de tirarse al mar |
“Vértigo. De entre los
muertos” fue dirigida por Hitchcock en 1958. Ya he mencionado en mi entrada anterior que en 2012 fue
designada como “la mejor película
de todos los tiempos” por parte de la revista inglesa “Sight and Sound” mediante una encuesta realizada a más de
ochocientos críticos de cine. Méritos cinematográficos aparte, me interesa
hablar de esta película por la gran cantidad de elementos psicopatológicos que
contiene.
![]() |
La novela de Boileau y Narcejac |
El guión de la película está basada en la novela de Pierre
Boileau y Thomas Narcejac “D’entre les
morts”. Sin embargo, parece que estos autores la escribieron “pensando” en
vender los derechos a la Paramount para que Hitchcock realizara una película
(así lo desvela otro cineasta francés François Truffaut en su libro “El cine según Hitchcock”.
Como se trata de un film de 1958 no creo destripar el final (o
hacer “spoiler” como dicen ahora los jóvenes).
La
historia:
La acción de la película transcurre en San
Francisco y alrededores. En la novela la acción transcurre en un pueblo de las
Ardenas en Francia durante la II Guerra Mundial.
El protagonista masculino es John “Scottie” Ferguson
(interpretado por James Stewart) oficial de policía retirado por padecer
vértigo (en realidad padece acrofobia). Ferguson se muestra amargado por su
problema y parece que su único apoyo es Midge (Barbara Bel Geddes), su antigua
novia, que todavía está enamorada de él.
![]() |
Scottie con Midge |
Scottie recibe el encargo de un viejo amigo,
Gavin Elster, para que vigile a su
bella y enigmática mujer Madeleine (la actriz es Kim Novak) que presenta
un extraño comportamiento y una
gran fascinación por una bisabuela
suya que se suicidó a los veintiséis años. Como la esposa también tiene esa
edad, el marido teme que ella “esté poseída” por su antepasada y quiera poner
fin a su vida.
![]() |
La primera vez que Scottie ve a Madeleine. En un restaurante vestida de verde sobre fondo rojo |
Scottie cumple el encargo de su amigo, vigila a la mujer, la sigue a todas
partes, al cementerio donde está enterrada Carlota, al museo donde se exhibe su
retrato, y así se va enamorando de ella.
Un día salva de morir ahogada a Madeleine, que se había lanzado voluntariamente al océano ...
![]() |
Madeleine en el apartamento del detective, tras rescatarla |
Entonces parece que Madeleine también se ha enamorado de John Ferguson. Pero éste no consigue evitar, debido a su
enfermizo vértigo (acrofobia) que en un arrebato Madeleine se lance al
vacío desde el campanario de una iglesia.
![]() |
Madeleine acude a la misión de San Juan Bautista, donde había vivido Carlotta. |
![]() |
El campanario |
![]() |
Las escaleras del campanario, por las que el detective no puede ascender |
![]() |
El trauma y origen de la acrofobia de Ferguson |
John Ferguson se siente responsable de la muerte de
Madeleine, a la que amaba. Además ya conocemos desde el inicio de la película que
su vértigo/acrofobia tiene como origen una situación vivida cuando era policía:
en una ocasión persiguiendo a un delincuente por los tejados de la ciudad está
a punto de caer al vacío, aunque consigue salvarse al aferrarse a un canal de
lluvia. Sin embargo, el que se precipitó y murió fue un colega que quiso
ayudarle. Dejó el servicio debido al sentimiento de culpa y a los síntomas de
vértigo (repito acrofobia) que presentaba.
El trágico fin de la mujer a la que debía
proteger hace que Scottie Ferguson experimente un mayor sentimiento de culpa y
cae en una depresión nerviosa, por lo que debe ingresar en un hospital
psiquiátrico.
Tras un tiempo es dado de alta, aunque persiste la pena por la
muerte de su amada y visita insistentemente los lugares por los que la siguió.
![]() |
Judy Barton. ¡Como se parece a Madeleine! |
Un día casualmente descubre a una joven que se
parece extraordinariamente a Madeleine, se trata de Judy, una dependienta algo
vulgar en sus maneras y vestuario, no obstante Scottie empieza a cortejarla y
totalmente obsesionado por el recuerdo de la fallecida, quiere recrear en Judy
la imagen de Madeleine.
![]() |
La verdad: Judy Barton vistiendo como Madeleine, y la auténtica Madeleine Elster lanzada al vacío por su marido. |
Sin embargo, aquí los espectadores nos enteramos
de que Judy en realidad es Madeleine. Toda la historia de ésta había sido una
trama urdida por Gavin Elster para desembarazarse de su propia esposa. Judy era
la amante de Elster, y la que cayó del campanario fue la esposa legítima (la verdadera Madeleine Elster),
arrojada por el marido que la había matado previamente. Gavin Elster habían especulado (y
acertado) que la enfermedad de Scottie le impediría seguir a “Madeleine” a un
sitio elevado y aleccionado a Judy para seducirle y llevarle hasta el
campanario.
![]() |
Judy escribe la verdad, pero el amor... |
Elster huyó a Europa con la herencia de su
fallecida mujer (la Madeleine auténtica, a la que jamás conoceremos) y abandona
a su amante Judy, dejándole algún dinero y regalos. Judy escribe una carta a
Scottie confesándoselo todo, pero como realmente se había enamorado de él
durante la farsa, duda y no se la entrega.
![]() |
Ferguson quiere revivir con Judy su historia con Madeleine. Pero no son iguales. |
![]() |
La transformación de Judy en Madeleine... |
Judy sigue a Scottie en el juego de convertirse en una nueva
“Madeleine”, acepta cambiar de forma de vestir, teñirse el cabello y aunque
reticente, también a peinarse como ella.
![]() |
...solo falta el peinado |
![]() |
Madeleine ha regresado "de entre los muertos" |
Sin embargo, llega un momento que Scottie descubre que Judy era la que el
![]() |
Un error de Judy... |
![]() |
John ha perdido a su amor dos veces |
Estética
visual:
![]() |
Estética centrada en el rojo |
El director muestra una gran preocupación por la
estética de la película desde los mismos títulos de crédito, obra de Saul Bass:
el rostro de una mujer, la cámara se centra en uno de sus ojos y de aquí
aparecen una serie de imágenes en espiral, que sugiere tanto el vértigo del
protagonista como el carácter circular de la historia. Y todo ello con colores
irreales y elementos gráficos que debieron constituir un efecto inquietante en
la década de los cincuenta.
Otro dato de interés es la utilización de los
colores, por una parte el rojo
sobre cualquier otro, el cartel anuncio de la película, el ojo del inicio, la
tumba que sale en el sueño. También algunos decorados, como el restaurante, el
despacho de Gavin Elster, el vestido rojo, el puente “Golden Gate” o los labios
de la actriz. Claro, que el rojo es un color que siempre se ha relacionado con
la pasión y el peligro.
![]() |
Madeleine envuelta en rojo |
Pero también el color verde es importante,
simbolizando la muerte, veamos lo que cuenta el propio Hitchcock a Truffaut:
“Usted recuerda que, en la primera parte,
cuando James Stewart seguía a Madeleine en el cementerio, los planos de ella la
hacían bastante misteriosa, pues los rodamos a través de filtros de niebla;
conseguíamos así un efecto coloreado de verde por encima del brillo del sol.
Más tarde, cuando Stewart encuentra a Judy, la hice residir en el Empire Hotel
de Post Street porque hay en la fachada de este hotel un anuncio de neón verde
que parpadea constantemente. Esto me permitió provocar de manera natural, sin
artificio, el mismo efecto de misterio sobre la muchacha, cuando sale del
cuarto de baño, está iluminada por el neón verde, vuelve verdaderamente de
entre los muertos.”
La
banda sonora:
La banda sonora de Vértigo fue compuesta por
Robert Herrmann, marcando de forma magistral las situaciones y personajes:
- El preludio que ilustra la secuencia de los títulos de crédito también sugiere esa espiral gracias a la música envolvente.
- En la persecución nocturna por los tejados de San Francisco aparece un motivo musical rápido, intenso y agobiante, que reaparece en la secuencia en la que el detective trata de evitar el suicidio de Madeleine en el campanario.
- En relación al misterioso y seductor personaje de Madeleine desarrolla un motivo de cuerda (con la inestimable cooperación del preludio de Tristan e Isolda de Wagner), que alcanza su apoteosis en la escena en la que Judy se “transforma” en Madeleine para Scottie.
- Herrmann compuso además un tema que se asocia al personaje de Carlota Valdés, una habanera inspirada en el Vals triste de Sibelius.
- En las escenas de Midge, la exnovia del detective, suena música de Mozart y Bach, que es la contraposición del tema romántico y wagneriano que Herrmann asocia a Madeleine.
![]() |
Tristan e Isolda a la izquierda. Madeleine y John Scottie a la derecha |
Referencias
a mitos y otras obras artísticas:
La mayoría de los besos en Vértigo responden a
una imitación de la escultura El beso de August Rodin. También se dice que
Hitchcock basó algunos planos y el
colorido en el pintor Edward Hopper.
![]() |
La misión de San Juan Bautista |
![]() |
El Golden Gate en Vertigo. El momento en que Madeleine se arroja al mar |
![]() |
El cuadro Queensborough Bridge de Edward Hooper. La misma perspectiva |
Contiene también referencias a obras literarias,
como “El retrato oval” de Edgar A. Poe, donde un pintor perfecciona tanto el
cuadro de su mujer hasta conferirle vida, entonces muere su modelo, es decir,
la mujer.
Por si fuera poco encontramos también referencias
de la mitología clásica: El mito de Pigmalión y el de Orfeo y Eurídice. El mito
de Pigmalión que fue narrado por Ovidio
en sus Metamorfosis nos cuenta que este hombre, Pigmalión desesperado
por no encontrar la mujer perfecta se dedica a hacer esculturas; una de ellas
Galatea, era tan hermosa que Pigmalión se enamora de su propia obra. George
Bernard Shaw había tratado este tema en su obra Pigmalion (que luego dio lugar
a la película “My fair lady”) en forma de comedia.
El mito de Orfeo nos habla de su dolor por la
pérdida de su esposa Eurídice, por lo que se lamenta tocando y cantando
lastimeramente, de forma que las ninfas y los dioses lloraron y le aconsejaron
que descendiera al inframundo en busca de su amada. Así lo hace, y casi la
recupera, pero un descuido por su impaciencia hace que Eurídice se desvanezca
antes de llegar al mundo de los vivos.
Psicopatología
de los personajes:
John
Scottie Ferguson tras una experiencia
altamente traumática que vemos en la primera secuencia experimenta un
“Trastorno por estrés postraumático” cuya sintomatología más obvia en el film
será la acrofobia (o el vértigo como le han llamado), aunque también le vemos
como una persona pusilánime y desencantada, agarrotado por el conflicto y la
limitación que le produce y que lleva su vida como puede.
Cuando conoce a la que cree es Madeleine, Scottie
se enamora del misterioso personaje. Es un soñador y le atrae el halo de
misterio de la mujer. Sin embargo, el sentimiento amoroso que le profesa no es
suficiente para superar la acrofobia y “no puede salvarla”.
Tras esto presenta un cuadro depresivo (antaño
diríamos reactivo) actualmente lo denominaríamos un Trastorno Depresivo Mayor,
grave con síntomas somáticos, ya que casi se encuentra con una gran lentitud
motora, casi catatónico, y requiere hospitalización.
Cuando se le da el alta, empieza a desarrollar un
duelo obsesivo por Madeleine, visitando los lugares por donde ella estuvo. Su pensamiento
solo es para la fallecida Madeleine.
Entonces, al encontrar a una persona que “se le
parece” sus acciones son compulsivas, no se enamora de esta persona, ya que ni
se fija en como es en realidad… Solo desea que se transforme en Madeleine, y así
lo va consiguiendo con el envoltorio y también afina sus modales para
reproducir a su amada; como Orfeo va a buscar a su Eurídice al inframundo.
![]() |
Madeleine Elster y Judy Barton en el mismo escenario... Son iguales pero tan diferentes |
Cuando descubre el engaño es presa de la ira, y tiene una violenta reacción (que podemos comprender como lógica) para desenmascarar a Judy y la lleva al campanario donde creía que había muerte Madeleine. La ira le hace superar la acrofobia, Judy le confiesa su amor y le pide que olvide, está a punto de recuperar ese amor construido por él…
pero el destino juega su última baza.
Midge, la amiga fiel. Me parece un personaje muy interesante, aunque es muy secundario en la acción, ya que representa el contrapunto de Madeleine /Judy.
Midge es una persona sin misterio, trabajadora, independiente y con sentido del humor. Representa el día, mientras que Madeleine nos refiere a las sombras. Sin embargo, también puede ser el negativo de Judy, ya que Midge es honesta y leal a John, mientras que Judy ha participado en el gran engaño. Sin embargo, de nada le sirve a Midge seguir enamorada de Scottie.
Madeleine se nos muestra como un enigmático personaje, marcado por la
obsesión hacia su antepasada fallecida. Hierática, distante, melancólica, con
deseos de poner fin a su vida… en fin el prototipo de mujer fatal y también por
su aparente tortura interior representa la visión estereotipada de una suicida
en la literatura y el cine.
Pero Madeleine es una invención. El objeto amado de Scottie no
existe, éste se ha enamorado de un personaje, no de una persona.
Judy, si que es una persona real, con muchos claroscuros, aunque
aparente simplicidad. Es capaz de transgredir (ha sido la amante de Gavin
Elster, pero no sabemos si le amaba), ha participado en el complot para que
Elster pudiera matar impunemente a su mujer, tampoco sabemos si por interés o por
amor… aunque a su vez ha sido engañada por el auténtico asesino. Por tanto,
Judy puede tener un comportamiento psicopático.
![]() |
Judy Barton enfrentada al espejo. No es la imagen que desea John Ferguson |
Es inteligente, ya
que a pesar de que su auténtica naturaleza es sencilla y vulgar es capaz de recrear el
personaje de Madeleine, y dotarlo de ese halo de misterio y seducción, por encima de la carnalidad. También comprobamos que es una persona audaz, ya
que se lanza al mar en la bahía de San Francisco para dar credibilidad al
ardid.
Judy sucumbe al amor durante la trama, aunque me queda la duda de saber si se enamora auténticamente del detective o bien se enamora de la idea de ser objeto de adoración. Cuando Scottie reaparece en su vida, siente remordimientos (lo cual no tendría una auténtica psicópata) y le escribe una carta de explicación. Pero de nuevo son más fuertes la atracción del amor y la obstinación de Scottie recuperando a Madeleine, y aunque Judy en un principio desea ser ella misma, sucumbe a la transformación… quizá piense que es mejor tener a Scottie aunque éste ame a “otra mujer” encarnada en su persona.
Judy sucumbe al amor durante la trama, aunque me queda la duda de saber si se enamora auténticamente del detective o bien se enamora de la idea de ser objeto de adoración. Cuando Scottie reaparece en su vida, siente remordimientos (lo cual no tendría una auténtica psicópata) y le escribe una carta de explicación. Pero de nuevo son más fuertes la atracción del amor y la obstinación de Scottie recuperando a Madeleine, y aunque Judy en un principio desea ser ella misma, sucumbe a la transformación… quizá piense que es mejor tener a Scottie aunque éste ame a “otra mujer” encarnada en su persona.
Toda esta reflexión acerca de los personajes me ha hecho pensar
en la naturaleza de las relaciones sentimentales. Cuantas veces nos enamoramos
de una imagen, que el amado o nosotros mismos hemos elaborado
(Madeleine/Scottie). Y cuantas veces alguien intenta cambiar a la persona amada
para que se adapte a sus deseos (Scottie/Judy). Con que facilidad podemos
desdeñar la lealtad y el amor de alguien (Scottie/Midge). Y finalmente, cuantas
veces no somos nosotros mismos en una relación sentimental (Judy actuando como
Madeleine ó Judy dejándose transformar en Madeleine).
![]() |
El retrato de Carlotta Valdés quien tiene "hechizada" a "Madeleine". En realidad ha hechizado a Scottie Ferguson. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario