FUMANDO ESPERO…
"Fumando espero" es un tango compuesto en 1922, con música de Juan Viladomat y letra de Félix Garzo.
Tirando de recuerdos
En mi infancia (entre los
cincuenta y los sesenta del pasado siglo) era muy normal que la gente fumara.
Recuerdo a mi abuelo fumador (fallecido por un cáncer de pulmón) y a mi padre
también fumador y fallecido por un problema vascular, casi diez años después de
dejar de fumar.
Se fumaba en casi todas
las casas, normalmente los hombres y también algunas mujeres, pero éstas lo
hacían menos o era un consumo para fiestas, como en banquetes de bodas, comuniones,
y bautizos… salvo aquellas mujeres que se consideraban “liberadas”.
En las películas e
incluso en la televisión se veía a la gente fumando con toda normalidad,
presentando programas de entrevistas, en los informativos, etc. Recuerdo los
cowboys que salían en los anuncios
de Marlboro que se pasaban en todos
los cines, con esas vistas extraordinarias de Monument Valley y otros parajes del
medio oeste norteamericano… que sensación de pureza y de libertad.
![]() |
El maravilloso paisaje de Monument Valley en Utah |
A estos
anuncios les daba una singular fuerza la música que Elmer Bernstein compuso
para la película “Los siete magníficos” y que más tarde compró la empresa de Marlboro para sus anuncios. Cuatro hombres que aparecieron en
dichas spots publicitarios, Wayne McLaren, Davin McLean, Kick Hammer y Eric
Lawson fallecieron por enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco y
salvo uno, todos antes de los cincuenta y dos años.
La banda sonora de la película "Los siete magníficos" compuesta por Elmer Bernstein
Y si no me engaña la
memoria, tengo un vago recuerdo de mi pediatra, que después de la exploración,
cuando emitía las recetas y aconsejaba a mi madre lo hacía en un despacho
sólido y contundente de madera oscura y siempre acompañado por un cigarrillo
que fumaba distraídamente por lo que casi todo se quemaba en un cenicero de
bruñido latón.
En mi adolescencia, mis
amigos varones obtuvieron el beneplácito familiar para fumar a partir de una
cierta edad, normalmente a los dieciséis o diecisiete. Para las niñas eran más estrictos,
aunque las chicas probábamos el tabaco, claro. Yo tuve la gran suerte de que me
horripiló la sensación con el primer cigarrillo que me llevé a los labios, esa
especie de amargor que además quemaba y se introducía en boca, nariz y
garganta. Mi primera calada y última. Seguramente fui tachada de ñoña por mis
amigos… repito, que suerte tuve.
EL
TABACO, algo de historia (1)
El tabaco es un producto de agricultura, procesado a partir de las
hojas de la especie vegetal denominada Nicotiana
tabacum. Se trata de una planta originaria de la zona andina entre Perú y
Ecuador, aunque su cultivo se encontraba extendido en todas las zonas cálidas
de América. Los primeros cultivos realizados por el hombre se datan alrededor
de cinco mil a tres mil años a.C.
![]() |
Cultivo de tabaco en Colombia |
Cuando los españoles colonizan América, el uso de la sustancia estaba
extendido por todo el continente, además
el consumo adoptaba diferentes variedades: se fumaba (esto es inhalar y
exhalar el humo del tabaco mientras se quema), pero también se comía, se
utilizaba bebido en infusiones, se untaba sobre el cuerpo, se usaba también en
gotas para los ojos y también como enema. Parte de dicho consumo era ritual y
religioso.
Dos expedicionarios compañeros de Cristóbal Colón en la Santa María, Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre son
los primeros europeos en ver fumar en Guanajaní (Bahamas). Los nativos les
enseñaron unas fragantes hojas secas que introdujeron en rollos de hojas de
palma o de maíz. Se encendía por un lado y se “bebían” el humo que salía por el
otro. Cuando Rodrigo de Xerez, que era natural de Ayamonte vuelve a España,
adopta este hábito… que le valió un severo castigo, ya que el humo que lo
rodeaba asustaba a sus vecinos. La Inquisición lo encarceló acusado de
brujería, “ya que sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo
por la boca”. Permaneció siete años encarcelado y cuando fue puesto en libertad
–como las modas arrasan- la costumbre de fumar se había extendido.
![]() |
A Rodrigo de Xerez le costó cara su afición al tabaco |
En 1527 ya se recoge en la obra “Apologética historia de las Indias”
de Bartolomé de las Casas, la forma en que los nativos americanos aspiraban el
humo provinente de rollos de hojas encendidas. Y en 1535, en la “Historia
General de las Indias” de Gonzalo de Oviedo se describe la planta y sus usos.
El rey español Felipe II ordena al cronista e historiador Hernández de
Boncalo que trajera semillas de la planta del tabaco, y así llegaron a España
en 1559. Estas semillas se plantan y su cultivo prospera en una zona de los
alrededores de Toledo, conocida como los Cigarrales, iniciándose el cultivo de
tabaco en Europa.
Un poquito de filología… mezclada con la historia:
A propósito del nombre TABACO existe cierta controversia. Algunos dicen que proviene de la
castellanización del nombre de la isla antillana de Tobago. Sin embargo, es más
probable que proceda de la palabra árabe “tabbaq”
nombre que se aplicaba en Europa en el siglo XV a diversas plantas medicinales.
A su vez, se cree que la palabra CIGARRO provendría de la zona
toledana de los Cigarrales, donde se plantan las primeras semillas americanas.
![]() |
Nicotiana tabacum |
Por otra parte, la palabra NICOTINA (uno de los componentes del
tabaco) proviene de la denominación “Nicotiana”
con el que el botánico sueco del siglo XVIII Carlos Linneo bautizó al género de
estas plantas. El nombre se escogió en honor al que fuera embajador francés en
Portugal a principios del siglo XVI, Jean Nicot de Villamain, que introdujo el
tabaco en la corte francesa, aunque en su forma aspirada (rapé) y así durante
un tiempo se llamó a la planta del tabaco “hierba del embajador”.
![]() |
El embajador Jean Nicot |
Y de vuelta a la historia…
A finales del siglo XVI el navegante Sir Francis Drake introduce el
tabaco en Inglaterra, y el explorador Walter Raleigh inició en la corte
isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipas, como símbolo de elegancia,
aristocracia y distinción.
![]() |
Fumador de tabaco en el siglo XVI |
El tabaco se convirtió en un artículo comercial cada vez más popular,
no obstante inicialmente con las primeras variedades introducidas en Europa, el
humo era demasiado denso para ser inhalado fácilmente, por lo que se precisaban
artilugios como pipas de agua. Recordemos que la inhalación de humo ya era
común milenios antes en la India y China a través del consumo de cannabis y de opio.
No obstante, a pesar de irse popularizándose el consumo el tabaco no
representó un tan grave problema de salud hasta la revolución industrial,
momento en el que comenzó su producción masiva.
![]() |
Esclavos trabajando en una plantación de tabaco en Virginia |
El tabaco había servido para
potenciar la economía en amplias zonas del sur de los Estados Unidos, y tras la
guerra civil norteamericana la empresa tabaquera de Richmond (Virginia) “Allen
& Ginter” ofreció un premio de 75.000 dólares para quien inventara una
máquina capaz de enrollar cigarrillos. La máquina del inventor James Bonsack patentada
en 1880 fue capaz de producir 120.000 cigarrillos en diez horas (o lo que es lo
mismo 200 cigarrillos por minuto) lo cual revolucionó la industria del tabaco
provocando un enorme crecimiento de la misma.
![]() |
El diseño de la máquina "diabólica" de James Bonsack ¿Por qué es nocivo el TABACO? ... Continuará |
No hay comentarios:
Publicar un comentario