![]() |
Uno de los puentes de Verona sobre el rio Adigio. |
Ahora bien, esa experiencia inefable, única, particular y
exclusiva parece que realmente está mediada por procesos químicos (… que
desilusión).
![]() |
Romeo y Julieta se conocen en el baile. En la versión cinematográfica dirigida por Zeffirelli en 1968. |
![]() |
M. Leibovitz, psiquiatra experto en bioquímica y ansiedad social. |
![]() |
Esquema de las sustancias químicas que intervienen en la experiencia amorosa |
Según los neurobioquímicos el verdadero enamoramiento sobreviene cuando se sintetiza en el cerebro una molécula orgánica: la feniletilamina (FEA, tiene gracia). La feniletilamina es un estimulante natural, similar a una anfetamina.
![]() |
La estructura química de la feniletilamina (C8H11N) |
Además de las manifestaciones que percibimos en nuestro
cuerpo, la secreción de feniletilamina inicia una cadena de reacciones en el
cerebro. El primero de ellos, estimular la secreción de dopamina, un compuesto
neurotransmisor que produce el efecto de sentirnos bien ya que es el
responsable de los mecanismos de recompensa de nuestro cerebro.
La dopamina afecta los procesos cerebrales que controlan el
movimiento, la respuesta emocional y la capacidad de desear algo y de repetir
un comportamiento que proporciona placer (ya lo hemos visto con la adicción al
tabaco).
![]() |
Estructura química de la dopamina (C8H11NO2) |
Así pues, este incremento en la secreción de dopamina,
estimulada por la feniletilamina induce un proceso de aprendizaje positivo que
es el responsable último de transformar lo que era un simple deseo sexual en
algo más profundo. Además se estimula la producción de oxitocina. Esta hormona,
además de estimular las contracciones uterinas durante el parto, es un
mensajero químico que interviene en el deseo sexual.
![]() | |
La oxitocina, la hormona responsable del apego y el cariño... entre otras cosas.
|
Según los expertos el enamoramiento es un “estado químico”
que dura entre 18 y 36 meses. Posteriormente la sustitución de este estado por
un vínculo, apego, compañerismo a amor a largo plazo está apoyado en otros
circuitos cerebrales, como la oxitocina y la vasopresina.
Los efectos de la oxitocina no se limitan a las mujeres, y
promueve en ambos sexos conductas de cuidado (similares a las del cuidado
maternal) que posiblemente son la razón por la que nos mantenemos unidos a
nuestra pareja cuando los signos del enamoramiento (¡ay!) ya no son tan
evidentes.
![]() |
Dos loritos agapornis (también conocidos como lovebirds debido a los fuertes vínculos de pareja que establecen |
... y CUPIDO
Cupido es, en la mitología romana, el dios del deseo
amoroso. En la mitología griega se le conoce como Eros. Según la versión
más difundida, es hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la
fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra.
![]() |
"Cupido y mariposa", cuadro de William-Adolpje Bouguereau, 1888 |
A Cupido se le representa generalmente
como un niño alado, con los ojos vendados y armado de arco, flechas y aljaba.
Este pequeño dios nació en Chipre como su madre Venus, quien lo escondió en los
bosques, creciendo hermoso, algo salvaje y audaz. En estos bosques se fabricó
un arco con madera de fresno y flechas de ciprés, aunque las flechas eran
diferentes, unas tenían punta de oro, para conceder el amor, y otras la
punta era de plomo, para sembrar el olvido y la ingratitud en los corazones.
![]() |
El joven Cupido avivando la llama de Himeneo, escultura de George Rennie |
Cupido tenía un medio hermano, Himeneo, hijo de Venus y Baco, que era el dios del matrimonio. Himeneo llevaba siempre una antorcha, y Cupido era capaz de avivarla.
![]() |
Cupido y Psique, también obra de Bouguereau |
El propio Cupido se casó con la hija mortal del rey de unas remotas tierras, Psique, que tras muchas peripecias fue admitida entre los dioses, bebió ambrosía y se hizo inmortal.
Después del festín nupcial, Psique (el alma) adquirió alas de mariposa. Celebradas las bodas, Psique dio a luz pasado poco tiempo a las tres Cárites o Gracias: llamadas Castitas, Pulchritude y Voluptas , es decir la vírgen, la esposa y la amante.
![]() |
"La Primavera" Botticelli, alrededor de 1482. A nuestra izquierda las tres Gracias |
Como he dicho estamos hablando de mitología
romana, ya que en la mitología griega las Cárites eran las diosas del encanto,
la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad (todas estas
cualidades). Habitualmente se
consideran que eran tres, y sus nombres son Talia (Floreciente) la mayor, Eufrósine
(Júbilo) la mediana y Aglaya (Belleza) la menor. No está muy claro de quien son
hijas las Gracias griegas, cosa frecuente en la mitología al haber sido
transmitida oralmente y después recogidas diversas versiones en textos
literarios. Suelen ser consideradas hijas de Zeus y de Eurímone, aunque también
se atribuye su maternidad a Hera.
Parece ser que estas Gracias griegas
formaban parte del séquito de Afrodita (o sea de la latina Venus, madre de
Cupido) o sea que vivirían en la corte de su abuela…
(Como en todas partes y en todos los
tiempos, reales o míticos, los dioses también tenían líos de familia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario