![]() |
El otoño, la belleza del tiempo amarillo |
Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del
Instituto Geográfico Nacional (que decimonónicas suenan estas instituciones, probablemente
tengan su origen en el siglo XIX…) el otoño de 2014 se iniciará en el
Hemisferio Norte el martes 23 de septiembre a las 4h 29 minutos (hora peninsular,
como siempre una hora menos en Canarias). La estación durará 89 días y 20
horas, y concluirá el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.
Sin embargo, parece que el calor del verano no nos quiere abandonar.
Pero sí, llega el otoño, y aunque no lo notemos en la temperatura, todos hemos
apreciado con nostalgia como los días se acortan. La mayoría han acabado las vacaciones,
los niños han vuelto al colegio, vuelta a las rutinas ...
![]() |
Otoño: soledad en el muelle |
La relación entre el otoño y los estados de ánimo es de sobra conocida,
y parece estar científicamente bien documentada. Se ha demostrado que en un
porcentaje de la población presenta cierta desincronización entre algunos
sistemas neurofisiológicos y los ritmos diarios de luz-oscuridad, que, en otoño
cambian sustancialmente con respecto a los del verano.
A este cuadro se le denominó “Trastorno afectivo estacional”. La
prevalencia del cuadro en su forma depresiva, varía en función de los estudios,
pero en algunos alcanza hasta el 9% de la población general, siendo más elevada
esta prevalencia en latitudes norte altas y también es variable en función de
los grupos étnicos.
![]() |
El Trastorno Afectivo Estacional,afecta más a las personas que viven en altas latitudes del norte |
No obstante, existe cierta controversia sobre si se trata de una entidad
clínica independiente, o bien una especificación sobre factores desencadenantes
y de evolución de cuadros clínicos ya establecidos, que afectaría a diversos
trastornos del estado de ánimo, como el Trastorno Bipolar en sus subtipos I y
II, o el Trastorno Depresivo Mayor, recidivante.
En nuestras latitudes, no sufrimos cambios tan drásticos con respecto al
número de horas de luz y sol, pero a pesar de ello el otoño es una estación
melancólica.
![]() |
Alegoría del Otoño |
Así lo han entendido también los poetas:
“Canción de Otoño”
Los sollozos más hondosdel violín del otoñoson igualque una herida en el almade congojas extrañassin final.Tembloroso recuerdoesta huida del tiempoque se fue.Evocando el pasadoy los días lejanoslloraré.Este viento se llevael ayer de tinieblaque pasó,una mala borrascaque levanta hojarascacomo yo.
![]() |
La hojarasca |
Este poema es de Paul Verlaine (1844-1896), poeta francés perteneciente
al movimiento simbolista.
![]() |
La pintura "Coin de table" de Henri Fantin-Latour de 1872. Verlaine, en el extremo de la mesa, a su lado un joven Rimbaud |
Verlaine uno de los llamados “poetas malditos” vivió una vida complicada
y trágica, marcada primero por su homosexualidad encubierta, su alcoholismo, la
turbulenta relación que vivió con el joven
poeta Arthur Rimbaud, por el que abandonó a su familia, y al que llegó a
disparar en la muñeca estando borracho -sin graves consecuencias- por lo que
fue condenado a prisión durante dos años. Más tarde se convirtió momentáneamente
al catolicismo; Verlaine vivió los últimos años de forma miserable, enfermo y
alcoholizado, a pesar de que en 1894 debido a su gran popularidad se le designó
“Príncipe de los Poetas”.
![]() |
Verlaine, fotografiado en 1895 |
Murió
prematuramente envejecido en París, a los 51 años. Se cuenta que al paso del
coche fúnebre que transportaba su féretro la estatua dedicada a la Poesía, ubicada
en la Plaçe de la Opera de París, se rompió perdiendo un brazo junto con la
lira que sujetaba.
La
denominación de “poeta maldito” proviene de un libro de ensayos del propio Paul
Verlaine, que publicó en 1884 y corrigió
en 1888, “Les Poètes maudits”. En esta
obra se honra a seis autores entre ellos a su amante Rimbaud y al propio
Verlaine, al que denomina bajo el nombre ficticio de Pauvre Lelian (en realidad es un anagrama de su nombre).
Verlaine
exponía que el genio creador de cada uno de ellos había sido también su maldición,
alejándoles de los demás, diferentes con respecto a la sociedad de su época,
con vidas trágicas, entregados a tendencias autodestructivas, todo ello como
consecuencia de sus dones literarios.
![]() |
Ruben Darío, también se le llamó "Príncipe de las Letras" en su caso castellanas |
A
pesar de su “malditismo” la influencia de Verlaine fue enorme entre sus
contemporáneos, y se acrecentó tras su muerte. En la poesía escrita en
castellano, no se entiende el modernismo sin la figura de Verlaine.
La
obra de grandes poetas del ámbito hispánico como Rubén Darío, Manuel Machado,
José Martí y Pablo Neruda está altamente influenciada por la del poeta francés.
Veamos el “Poema de otoño” de Rubén Darío (1867-1916), ya que también se
aprecia la alegoría al tiempo ya pasado y probablemente perdido, como en el
poema de Verlaine.
Tu, que estás la barba en la mano
meditabundo,
¿has dejado pasar, hermano,
la flor del mundo?
Te lamentas de los ayeres
con quejas vanas:
¡aún hay promesas
de placeres
en los mañanas!
Aún puedes casar la
olorosa
rosa y el lis,
y hay mirtos para
tu orgullosa
cabeza gris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario