La disgresión
A veces cuando escucho
esta distinción me dan ganas de responder: ¡Todo lo que compone el Universo se
encuentra en la Tabla Periódica!, es decir TODO, TODO, TODO lo que conocemos,
sea natural o artificial, está formado por elementos químicos.
Pero, ¿por qué tendrá tan
mala prensa la química? Parece que todo lo químico o que “lleve química” sea
culpable de lo negativo que acontece al
ser humano.
![]() |
El Prof. Pauling, jugando con enlaces químicos |
Preguntémonos pues ¿qué es
la Química? Ni más ni menos, es la ciencia que estudia la composición, estructura
(tipos y organización de los átomos) y propiedades de la materia así como los
cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas. A su vez, las
reacciones químicas son los procesos en los que una o más sustancias se
transforman, mediante un factor energético, cambiando su estructura molecular y
sus enlaces. Esta definición no es mía, sino de Linus Pauling, Premio Nobel de
Química en 1954, por sus trabajos en los que definía la naturaleza de los
enlaces químicos.
Creo que se equipara “química”
a artificial, especialmente si interviene una redoma o un matraz y también,
lógicamente, la mano del hombre. Sin embargo, esta visión conlleva un notable
error conceptual:
- Infinidad de “reacciones químicas” son totalmente naturales: veamos, la oxidación de cualquier materia, el cambio de color de las hojas en otoño, la fotosíntesis, la respiración… y como no, la digestión.
- Los primeros químicos científicos que separaron la química de la alquimia, el inglés Robert Boyle (1627—1691) y el francés Antoine Lavoisier (1743-1794), lo fueron por ser grandes observadores de la naturaleza e intentaron averiguar las leyes que regían elementos naturales.
![]() |
John Boyle |
![]() |
Antoine Lavoisier |
- Por otra parte, tan naturales son especies vegetales como la cicuta “Conium maculatum” y la popular sábila “Aloe vera”...
- La primera es una planta mala, malísima, a pesar de su apariencia inofensiva… recordemos fue la responsable del envenenamiento de Sócrates. La cicuta contiene varios alcaloides piperidínicos muy tóxicos, como la coniína y la gamma-coniceína.
![]() |
Qué planta inocente... es cicuta |
![]() |
La muerte de Sócrates, obra del pintor neoclásico Jaques-Louis David (1787) |
- En cambio, el aloe -de aspecto más agresivo- es una bendita. Entre su composición química destacan unos derivados del antraceno bajo la común denominación de dihidroximetilantraquinonas ¿no suena a química? especialmente tres: el ácido crisofánico, la emodina y la aloe-emodina o aloína, además de otras muchas cosas: piridina, ácido cítrico, etanol, isopropanol, ácido salicílico. Actualmente, se usa (o publicita) para muchas cosas… Pero para su uso, se manipula quimícamente, ya que –por ejemplo- ingerida directamente o en aplicación tópica, a determinadas dosis también puede producir efectos adversos graves.
En el fondo creo que el
concepto de “natural” tiene estas implicaciones positivas, fruto de las
campañas de marketing para vendernos productos bajo esta etiqueta. Si nos
fijamos en la publicidad, ahora todo lo que nos venden es natural (hecho en
casa, o como si estuviera hecho en casa) y desprovisto de elementos que se
consideran dañinos… Y todo el mundo quiere “comer sin química” de manera
natural y casera, pero los platos más tradicionales no son más que complejas
reacciones químicas a las que sometemos a los alimentos para hacerlos más
apetecibles… si, incluso las cosas hechas a la plancha están sometidas a un
proceso físico-químico.
Por no hablar de la
corriente anti-medicación, sea del tipo que sea: “lo que va bien para una cosa
va mal para otra”. Gracias a la farmacopea contamos con antiinflamatorios,
analgésicos, antibióticos, antidiabéticos, antidiarreicos, anticancerosos… y en
mi campo fármacos que alivian los padecimientos psíquicos más intensos: los
cuadros depresivos, los trastornos senso-perceptivos y del pensamiento, la
ansiedad…
Que no es bueno auto-medicarse,
en eso estoy totalmente de acuerdo. Que la medicación tiene efectos adversos y puede
ser dañina, también, en algunos casos, pero normalmente lo son mucho más (muchísimo más, infinitamente más) las
enfermedades. Si no, cual es nuestra esperanza de vida en el primer cuarto del
siglo XXI. Y para prescribir y aconsejar, su médico sabe lo que se hace.
![]() |
"Ciencia y caridad" de un jovencísimo Picasso |
Y para no iniciar un
debate sobre la industria farmacéutica (otro día le tocará) una cosa tan simple
como el jabón, base de la higiene y de la convivencia, también precisa un
proceso químico para su producción, la saponificación… Aunque sea “jabón
natural con esencia de hierbas”.
El sabio
El sistema periódico o
Tabla Periódica es la clasificación de todos los elementos químicos. A medida
que se perfeccionaron los métodos de búsqueda, el número de elementos químicos
conocidos fue creciendo sin cesar y surgió la necesidad de ordenarlos de alguna
manera. Se realizaron varios intentos, pero el intento decisivo lo realizó
Mendeléyev, si bien el químico alemán Julius
Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de
las propiedades físicas de los átomos.
Mendeléyev ordenó los
elementos según su masa atómica, situando en una misma columna los que tuvieran
algo en común. Al ordenarlos, se dejó llevar por dos grandes intuiciones;
alteró el orden de masas cuando era necesario para ordenarlos según sus
propiedades y se atrevió a dejar huecos, postulando la existencia de elementos
desconocidos hasta ese momento.
Dmitri Mendeléyev nació en Tobolsk
(Siberia) en 1834, siendo el último hijo de una familia de diecisiete hermanos.
La precoz ceguera de su padre obligó a que la madre se pusiera al frente de la
fábrica de cristales fundada por el abuelo. Dmitri destacó pronto en la escuela
en ciencias, pero al terminar los estudios secundarios se quemó la fábrica,
pero la madre prefirió invertir sus ahorros en la formación de su hijo menor,
antes que reconstruir la fábrica y llevó al joven Dmitri a Moscú para que
ingresara en la Universidad. No fue admitido, por el enrarecido clima político,
y finalmente estudió en San Petersburgo.
Trabajador incansable, se le puede
considerar un genio, no sólo por su trabajo en la clasificación de los
elementos, sino por los numerosos trabajos que llevó a cabo a lo largo de su
vida en diversos campos, desde la agricultura, la ganadería, la industria, el
petróleo, el estudio de los gases…
Sobre su personalidad se sabe que
tenía fama de mal carácter, posiblemente porque mientras trabajaba gritaba,
gruñía y refunfuñaba continuamente. El propio Mendeléyev decía que esta era su
manera de mantenerse sano y no contraer una úlcera.
Sin embargo, lo que contrajo
Mendeléyev en 1875 fue un cuadro depresivo, posiblemente tras un matrimonio
desgraciado, la muerte de uno de sus tres hijos, y la negativa de su esposa a
concederle el divorcio. Más tarde, pudo casarse en 1882 con la mujer que
realmente amaba Anna Ivánova Popova, con la que tuvo cuatro hijos más.
![]() |
El sello de Mendeléyev |
Permaneció veintitrés años en la
cátedra de Tecnología y Química del Instituto Técnico de San Petersburgo, pero
nunca fue admitido por la Academia Rusa de Ciencias, a pesar de sus logros y
aportaciones científicas, y el reconocimiento internacional, debido a sus ideas
liberales. Falleció en San Petersburgo en 1907.
En 1955 –cuarenta y ocho años más
tarde- se nombró mendelevio (Md) al elemento químico de número atómico 101, en
su honor. La Unión Soviética editó un sello en su honor...
No hay comentarios:
Publicar un comentario