domingo, 17 de noviembre de 2013

Lo que se dice SOBRE LA FELICIDAD




Los reflejos de la felicidad

En la entrada anterior, he comentado un poquito acerca de la felicidad. Pero... veamos que han dicho personas importantes acerca esto. 


ESCRITORES:


‎ Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”
Jean Paul Sartre (1905-1908) Filósofo y escritor francés.

La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”.
Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo y escritor escocés.

“La suprema felicidad de la vida es saber que eres amado por ti mismo o, más exactamente, a pesar de ti mismo” 
Víctor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

“Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo”
“No hay más que una manera de ser feliz: vivir para los demás”
“El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace”
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.
Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense.

“Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.

“El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si fuera propio”
“El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar”
Goethe (1749-1832)  Poeta y dramaturgo alemán.

“La felicidad es una estación de parada en el camino entre lo demasiado y lo muy poco”
Channing Pollock (1880-1946) Dramaturgo estadounidense.

“Ningún hombre es feliz a menos que crea serlo”
Publio Siro (Siglo I AC-?) Poeta dramático romano.

“Ser estúpido, egoísta y estar bien de salud, he aquí las tres condiciones que se requieren para ser feliz. Pero si os falta la primera, estáis perdidos”
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés.

“Qué hace falta para ser feliz? Un poco de cielo azul encima de nuestras cabezas, un vientecillo tibio, la paz del espíritu”
André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.

“La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia”
Françoise Sagan (1935-2004) Escritora francesa.

“Lo horrible de este mundo es que buscamos con el mismo ardor el hacernos felices y el impedir que los demás lo sean”
Conde Rivarol  (1753-1801) Escritor francés.

El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás.
Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.

“Dad al hombre salud y metas a alcanzar y no se detendrá a pensar sobre si es o no feliz”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.

“Hay dos maneras de conseguir la felicidad, una hacerse el idiota; otra serlo”
Enrique Jardiel Poncela  (1901-1952) Escritor español.

“El hombre más feliz es el que hace la felicidad del mayor número de sus semejantes”
Denis Diderot  (1713-1784) Escritor francés.

Toda la felicidad que la humanidad puede alcanzar, está, no en el placer, sino en el descanso del dolor.
John Dryden (1631-1700) Escritor inglés

“Si quieres comprender la palabra felicidad, tienes que entenderla como recompensa y no como fin”
Antoine de Saint-Exupery  (1900-1944) Escritor francés.

“La felicidad reside en los gustos y no en las cosas; somos felices cuando tenemos lo que nos gusta y no cuando tenemos lo que los demás encuentran agradable”
“Ponemos más interés en hacer creer a los demás que somos felices que en tratar de serlo”
François de La Rochefoucauld  (1613-1680) Escritor francés.

“Qué felices serían los campesinos si supieran que son felices!”
Virgilio (70 a.C.-19 a.C.) Poeta romano.

“Recordad que el secreto de la felicidad está en la libertad, y el secreto de la libertad, en el coraje”
Tucídides (460 AC-396 AC) Historiador ateniense.

“Siempre se interpone algo entre nosotros y lo que creemos que es nuestra felicidad”
Lord Byron  (1788-1824) Poeta británico.


 POLÍTICOS 
“Casi todas las personas son tan felices como deciden serlo”
Abraham Lincoln  (1808-1865) Político estadounidense.

"No son las riquezas ni el esplendor, sino la tranquilidad y el trabajo, los que proporcionan la felicidad"
Thomas Jefferson  (1743-1826) Político Estadounidense.

“La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes”
José Martí (1853-1895) Político y escritor cubano.

"Si nos bastase ser felices, la cosa sería facilísima; pero nosotros queremos ser más felices que los demás, y esto es casi siempre imposible, porque creemos que los demás son bastante más felices de lo que son en realidad"
Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés.

 "La felicidad se alcanza cuando, lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía"
Ghandi (1869-1948). Abogado, pensador y político indio. 



FILÓSOFOS 

“Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta”
Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.

"El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de épocas felices"
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

“La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más”
Sören Aabye Kierkegaard (1813-1855) Literato y filósofo danés.

“Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”
John Locke  (1632-1704) Filósofo inglés.

“Carecer de algunas de las cosas que uno desea es condición indispensable de la felicidad”
“El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que es libre en sus afectos y tiene amplios intereses, el que se asegura la felicidad por medio de estos intereses y afectos que, a su vez, le convierten a él en objeto de interés y el afecto de otros muchos”
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico.

“Siempre la felicidad nos espera en algún sitio, pero a condición de que no vayamos a buscarla”
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

“La felicidad no consiste en adquirir y gozar, sino en no desear nada, pues consiste en ser libre”
Epicteto de Frigia (55-135) Filósofo grecolatino.

“La verdadera felicidad consiste en hacer el bien”
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

"La felicidad consiste, principalmente, en conformarse con la suerte; es querer ser lo que uno es"
Erasmo de Rotterdam (1469-1536) Humanista neerlandés.
  
“La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación”
Immanuel Kant  (1724-1804) Filosofo alemán.

“Pregúntate si eres feliz y dejarás de serlo”
“Nunca, en verdad, vacilé en la convicción de que la felicidad es la prueba de toda regla de conducta y el fin de la vida”
John Stuart Mill (1806-1873) Filósofo y economista inglés.

“La clase de felicidad que necesito es menos hacer lo que quiero que no hacer lo que no quiero”
“Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo”
Jean Jacques Rousseau  (1712-1778) Filósofo francés.

“La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber”
Tales de Mileto  (624 AC-546 AC) Filósofo y matemático griego.










sábado, 16 de noviembre de 2013

Una nota sobre la felicidad



La felicidad, tan evasiva como las pompas de jabón
Dentro de unos días una alumna de Bachillerato para su “Treball de Recerca” quiere hablar conmigo acerca de la felicidad. Y por ello intento poner en orden algunas ideas.

Acudo primero a Wikipedia, para ver como la define, copio textualmente:

"La felicidad (del latín felicitas, a su vez de felix, "fértil", "fecundo") es un estado emocional que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a contestar nuevas metas (véase motivación). Se define como una condición interna de satisfacción y alegría que ayuda a muchas personas".

Etimología aparte, que se desprende de la definición:

·               estado emocional
·               resultado de haber alcanzado algo
·               produce una condición interna de satisfacción y alegría

¿Hay felicidad más contagiosa?
A mi modo de ver, esta definición tan “resultadista” no se corresponde a algunas situaciones que calificamos de felicidad, como la que observamos (o atribuimos) en los niños pequeños.

Lo que sí es cierto que la FELICIDAD es un estado emocional subjetivo e identificable, ya que a la pregunta ¿eres feliz? casi todos las personas (*) sabrían lo que se les pregunta… aunque les fuera difícil dar una respuesta clara y contundente diciendo un SI o un NO. Creo que casi todas las personas nos dirían por su experiencia que la felicidad no es absoluta, y si la sentimos no la percibimos de igual manera en todo momento.

No obstante, este estado subjetivo se analiza a través de procedimientos objetivos. La disciplina que se ocupa de la felicidad es la filosofía, estudiando su concepto y realidad.

"La escuela de Atenas" Rafael Sanzio, 1509
De hecho la pregunta sobre la felicidad es esencial para el surgimiento de la ética en la filosofía griega. Sintetizando mucho, podemos llegar a la concluir que en la filosofía occidental y encuentro cinco respuesta esenciales (cinco posturas) sobre la felicidad:

  1. La felicidad es autorrealización en el sentido de alcanzar las metas propias del ser humano, dentro de un colectivo de humanos y mediante el ejercicio de la virtud. Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar. (Aristóteles y en cierto sentido también Platón).                           -
  2. La felicidad es autosuficiencia (filósofos cínicos y estoicos). Valerse por si mismo sin depender de nada y de nadie. Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad).                                                                           -
  3. Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico (escuela hedonista como la del filósofo Epicuro):       
    1. o   Se deben satisfacer los deseos naturales necesarios (necesidades básicas físicas: alimento, abrigo, seguridad) de la forma más económica posible.
    2. o   Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios (conversación amena, gratificación sexual, las artes) hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá. No se debe arriesgar la salud, la amistad o la economía en la búsqueda de satisfacción de un deseo innecesario, puesto que esto conlleva un sufrimiento futuro.
    3. "El jardín de Epicuro"
    4. o   Hay que evitar por completo los deseos innaturales e innecesarios (fama, poder político, prestigio) pues el placer o satisfacción que producen es efímero.                                                                                                                  -
  4. Ser feliz es la adecuación de la voluntad humana a la realidad (postura de Leibniz y los racionalistas, ya en los siglos XVII y XVIII).                                                                       -
  5. Ser feliz representa la Satisfacción de los placeres superiores (John Stuart Mill y otros racionalistas) en una especie de hedonismo dirigido a hacer el bien.
Pero, también la filosofía occidental ha aportado otras ideas:

o  Para la corriente del Nuevo Pensamiento (siglo XIX), la felicidad es una DECISIÓN o actitud mental que el hombre puede asumir de forma consciente. (A mí personalmente este concepto me agrada especialmente... aunque no siempre los factores de personalidad, temperamento, entorno y circunstancias ayudan a tomar esta decisión como "camino de vida"). 
o     Para otros pensadores como Nietzsche el ser humano no fue concebido para la felicidad, sino ha venido al mundo a sufrir (es decir, la postura del pesimista). 
Nietzsche (bigote) con su amigo Paul Ree y Lou-Andreas-Salomon. El filósofo amó a Lou pero ella nunca le correspondió

Para la filosofía oriental:
Jardín zen, sereno y ordenado

Se define como una cualidad más específica, perdurable en el tiempo tal como una determinada variable de personalidad (esta persona es alta, esta persona es feliz). Es diferente de la alegría, ya que ésta es un estado de satisfacción, mientras que la felicidad es una armonía interna.
Este estado de armonía interna (la felicidad vista como una cualidad) se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero, como generalmente se la define en occidente.
Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero, la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.
 
Meditación

En las religiones monoteístas:
La felicidad (no se define claramente) sólo se logra en la unión con Dios, y no es posible ser feliz sin esta unión (comunión). La felicidad es considerada la obtención definitiva de la plenitud, y el estado de satisfacción de todas las necesidades, sólo alcanzable después de la muerte. Hay distintos puntos de vista según la religión.
Cristo Redentor abraza a los habitantes de Rio de Janeiro desde el Corcovado


Además de la filosofía y la religión, otras áreas del conocimiento humano también se ocupan de la felicidad:
  • La psicología analizando los procesos por el que el ser humano puede llegar  a este determinado estado emocional.
  • La sociología la contempla la felicidad desde la perspectiva de los factores y objetivos sociales que el sujeto se marca como meta para alcanzarla.
  • La antropología muestra cómo diferentes culturas establecen distintos cánones de felicidad.
    Felices masai en Kenya



Felices neoyorkinos en Central Park

Entonces, dentro de la Psicología, ¿que se ha postulado? Quizá una de las más conocidas aproximaciones ha sido la teoría conocida como “Pirámide de Maslow” o de la jerarquía de las necesidades humanas. (Véase el parecido con Epicuro).
Su autor, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) uno de los máximos exponentes de la escuela de psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental. Dicha tendencia se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autorrealización (¿de búsqueda de felicidad, acaso?).
La famosa "Pirámide de Maslow" o jerarquía de las necesidades humanas

Pues bien, la Pirámide de Maslow o jerarquía de necesidades, se describe como una escala de cinco niveles, los cuatro primeros pueden ser agrupados como “necesidades primordiales” y son:
1.    Necesidades básicas:
a.    Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis
2.    Necesidades de seguridad y protección:
a.    Seguridad física
b.    Seguridad de recursos (educación, transporte y sanidad básicos para
c.     sobrevivir con dignidad)
d.    Necesidad de protección (bienes, vivienda, etc.)
3.    Necesidades sociales:
a.    Función de relación (amistad)
b.    Participación (inclusión grupal)
c.     Aceptación social
4.    Necesidad de estima:
Autorreconocimiento, confianza, respeto y éxito.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios
Por último, el quinto nivel correspondería al nivel máximo llamado de autorrealización o auto-actualización. Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.


Bien, el repaso de todo esto me ha hecho pensar cuantas personas en el planeta no podríamos considerarlas felices ya que no alcanzan ni siquiera el primer nivel de esta pirámide… y sin embargo parecen felices (y quizá lo son).

Lluvia empapándonos, que mayor felicidad


(*) Digo casi todas las personas, ya que algunos se cree que hasta una de cada siete personas sufrirían lo que se ha venido a denominar alexitimia.
La alexitimia es un constructor hipotético que se describe como la dificultad para reconocer y por supuesto verbalizar sentimientos y sensaciones propias de los estados emocionales.



domingo, 10 de noviembre de 2013

EL JARDINERO FIEL... y el Prozac no es tan malo


Justin Quayle, sentado a orillas del lago Turkana (El Jardinero Fiel, 2005)
La industria farmacéutica está siendo duramente criticada(*).  En muchos de los argumentos que se esgrimen acuerdo. Sin embargo, en ocasiones este alud de críticas con  más o menos fundamento  parece estar patrocinada por posturas ideológicas al margen de lo científico (sectas como la Cienciología, algunos sectores  de medicina alternativa, la corriente anti-psiquiátrica, etc.). 

Un clásico anuncio de fitoterapia

Y si la industria farmacéutica recibe este alud de críticas,  la parcela de la psicofarmacología es un terreno propicio y todavía más abonado para las mismas.

Ayer por la noche, sin ir más lejos,  estuve viendo durante un rato un programa de investigación de factura norteamericana en el que se criticaba el uso de psicofármacos en niños (estoy totalmente de acuerdo que en USA se está llegando a proporciones alarmantes de medicación psicofarmacológica en población infantil).
Dieta para niños norteamericanos... con problemas de conducta y demás

En el mismo programa, también se trajo a colación la "maldad "de la industria al lanzar algunos de sus productos. Y aquí me quedé perpleja cuando un experto soltó algunas “perlas” acerca de este tema:


Opinión y explicación del "experto" (QUE NO LA MIA...):
  1. Medicamentos como la fluoxetina (el famoso Prozac) producen un estado de excitación insoportable, anula la voluntad, puede inducir al suicidio de personas sanas y a hacer cosas que no querrían, y además conlleva que la gente tenga que ser adicta a los tranquilizantes para evitar estos efectos.
  2. El mecanismo de acción de la fluoxetina era algo totalmente perverso, ya que al inhibir la recaptación de serotonina (neurotransmisor que según este espacio se había descubierto en los años ochenta) producía una situación totalmente antinatural en el funcionamiento neuronal.
  3. De la primera afirmación se desprendía que los fármacos tranquiliantes (benzodiacepinas) producen una adicción tan tóxica como la de algunas drogas ilegales.


Por alusiones a aquellos que utilizamos psicofármacos (aunque yo no he inventado el Prozac, jamás he trabajado para la compañía que lo sintetizó Eli-Lily, ni tampoco he sintetizado ninguna benzodiacepina), querría aclarar:

  1. La existencia del neurotransmisor SEROTONINA  (5-HT) ya era conocida a mediados de la década de los cincuenta.
  2. La inhibición de la recaptación de SEROTONINA no es un nuevo efecto que se produjera con el fármaco llamado Prozac (fluoxetina). De hecho los antidepresivos descubiertos a finales de los 50 y conocidos como antidepresivos tricíclicos y más tarde heterocíclicos ya contaban con este efecto farmacodinámico.
  3. La fluoxetina pertenece al grupo de los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Se buscaban fármacos que no actuaran sobre otros neurotransmisores (como la acetilcolina) para disminuir los efectos adversos de estos productos.
  4. Ni siguiera la fluoxetina fue el fármaco pionero entre este grupo, antes ya existían la Trazodona y en el mercado europeo la fluvoxamina.
  5. Todos los fármacos (sustancias extrañas al organismo) tienen efectos adversos, que también están determinados por la vía de metabolización del propio individuo (esta vía de metabolización está determinada genéticamente). Esto ocurre en los jarabes de la tos, en los antidepresivos, en los analgésicos, etc.
  6. En cuanto los efectos adversos de fluoxetina (como la dicha intranquilidad y el desasosiego incapacitante y permanente que describía el experto, o los trastornos de conducta impropios de aquel que la recibe)a mi entender es una clara exageración por no llamarla directamente fasedad.  Aunque solo sea por la gran cantidad de personas que lo toman o lo han tomado sin experimentar tan atroz resultado. Si produce inquietud está limitada a los primeros días de tratamiento, y si el paciente no lo tolera, se retira el fármaco.
  7. Las benzodiacepinas (fármacos tranquilizantes) son productos muy seguros bajo prescripción facultativa. Hoy en día muy denostados… pero esa es otra historia.

Dos comentarios sobre la prescripción de medicamentos:


Obviamente la prescripción de cualquier fármaco es un acto médico, del cual dicho prescriptor es responsable.  El médico debe conocer el mecanismo de acción, sus efectos adversos, calcular el cociente riesgo/beneficio para su paciente y también informar al mismo de forma clara de todo esto.

Asimismo, el psiquiatra ó mejor dicho el médico (cualquier especialista) debe mantener una independencia de criterio tanto en su formación, como en su praxis y también ejercitar una permanente actitud crítica para recomendar a sus pacientes lo que,  a su buen saber y entender, pueda reportarles mayor beneficio, sin presiones por parte de la industria, ni recibir prebendas de ésta ni sus asalariados. Y esto vale también para aquellos médicos que se ven presionados por la institución para la que trabajan,  lamentablemente ahora más preocupadas -las instituciones- en ahorrar costes que en el ejercicio profesional. 


¿Que hay detrás de la "Dypraxa"? Las dudas del diplomático

EL JARDINERO FIEL (ficción)


(*) Esta corriente de opinión (anti-industria farmacéutica) llega incluso a la literatura y al cine, recordemos la novela "El jardinero fiel" de John Le Carré, que fue llevada al cine por Fernando Meirelles en 2005, con unos guapísimos protagonistas (Ralph Fiennes y Rachel Weisz, y una banda sonora estupenda obra del español Alberto Iglesias). 

Narra la historia del asesinato de una cooperante inglesa Tessa Quayle, residente en Kenia ya que está casada con un diplomático británico, convencional y aficionado a la jardinería.
Tessa se topará con la historia de experimentación de un fármaco ("Dypraxa") que se está llevando a cabo sobre la población local sin las garantías que son obligatorias en los ensayos controlados de los países del primer mundo. 

Tessa Qayle, trabajando en el suburbio de Kibera en Nairobi (El jardinero fiel, 2005)

Huyendo de la empresa farmacéutica


Novela con mucha garra. La película, aunque muy interesante, traiciona un poquito el final de la novela. Maravillosas imágenes y música. 


... Y un poco de realidad: KIBERA

El suburbio de Kibera, a unos cuatro kilómetros del centro de Nairobi, es la mayor zona suburbial de toda África. No se sabe con certeza su número de habitantes, se especula que entre medio millón y dos millones de personas. Las condiciones en Kibera son de extrema pobreza, y la mayoría de sus residentes no tienen acceso a servicios básicos como electricidad y agua corriente, viviendo en condiciones de insalubridad. 


Las imágenes valen más que las palabras: